Curso de Acuarela
Watercolor classes
Bienvenid@s a la página del Curso de Acuarela, un curso para todos aquellos que desean adentrarse al mundo del color a través de la acuarela. Toma tus pinceles y síguenos en esta nueva aventura. Welcome to watercolor classes webpage, for those who want to learn everything about watercolor technique. So grab your brushes and follow me through this fantastic world. Contact us for bilingual classes, online or in person!
Agave Reina Victoria (2019). Acuarela.
Isabel A. H. Lira
¿Qué voy a aprender en el curso de Acuarela?
Despeja tu mente, en el curso de Acuarela vamos a desarrollar habilidades para abordar la técnica de forma amena y divertida mediante un ambiente de confianza y ejercicios sencillos que te ayuden a mejorar el control del pincel y el movimiento del pigmento sobre el papel a la vez que convivimos a través de plataformas virtuales y mejoramos así nuestro estado de ánimo. Cada semana vamos a realizar una pequeña ilustración con temas botánicos, puedes ir a tu ritmo mientras compartes experiencias con otros miembros del grupo y recibes asesoría para darle volumen y color a tus creaciones. En caso de que te guste mucho y quieras mejorar más tus capacidades, puedes inscribirte al taller en línea en el que se tocarán temas más específicos y de mayor dificultad.
¿Qué materiales voy a necesitar para el curso de Acuarela?
Los materiales que serán indispensables para tu práctica estarán resaltados en negritas. Sigue leyendo para saber más al respecto. ( >º o º)> despliégame
Los materiales que vas necesitar son papel, agua, acuarelas, un pincel y lo más importante: tu corazón. Recuerda que es un curso para relajarnos y desestresarnos, no olvides tu entusiasmo. En los siguientes párrafos enlisto la descripción de los materiales para que los conozcas y en la siguiente sección podrás encontrar los links o los lugares donde los podrás conseguir. Ten en cuenta que la mayoría de las cosas se pueden comprar en la papelería de la esquina
El papel más recomendable a utilizar es el que está compuesto en un 100% de algodón y tiene un mínimo de 300 gramos. Para los motivos botánicos se prefiere que tenga una textura lisa porque proporciona mayor control en la distribución del agua y la facilidad en que se mueve el pincel en la superficie.
Los pinceles deben ser de pelo natural de marta. Es fácil de distinguir porque en las puntas la coloración del pelo es más rojiza que en la base. También se pueden encontrar combinaciones de pelo sintético y natural; son más baratos y funcionan muy bien. Los números con los que se puede empezar son: 6, 4 y 2.
Los godetes son recipientes con hendiduras que sirven para preparar mayores cantidades de pigmento y agua. Se les puede encontrar hechos de materiales como cerámicas y plásticos. Pueden reemplazarse con tapas de plástico, de preferencia blanco para distinguir el color.
Los goteros se emplean para facilitar la dilución del pigmento y para activar las acuarelas cuando están secas. No hay problema si no los consigues, con el pincel húmedo basta.
El uso de recipientes que contengan agua tiene dos utilidades: la primera es que sirven para enjuagar el sobrante de pigmento de los pinceles y la segunda, sirve para añadir agua limpia y que no se “contaminen” los colores. Puedes usar vasos de vidrio que encuentras en tu cocina.
Los trapos o servitoallas se emplean para quitar el exceso de agua tanto de los pinceles como del soporte. Deben ser de un material que no deje pelusas.
El masking tape azul, o cinta de pintor se consigue en tiendas como Comex o supermercados. Se emplea para estirar el papel evitando así que se deforme por la humedad. Si compras un block que tenga las hojas engomadas en las orillas (me refiero a que estén pegadas) no se necesita comprar.
Papel albanene se va a emplear para hacer bocetos y calcar en caso necesario.
Otra herramienta muy importante es el lápiz duro, se recomiendan en la gama de los H los números 4 y 6.
Finalmente, las acuarelas que se usarán son las que ya tenga el/la practicante. Pueden rescatarse del material escolar usado en primaria y secundaria. La marca más difundida es Pelikan, pero pueden usarse las que se tengan a la mano.
Como recomendación adicional se sugiere el uso de una tabla de madera previamente barnizada y que no sea de pino o emplear cartón gris del #7 y va a servirnos para fijar el papel. También puedes fijarlo a tu mesa, pero tendrás que despegarlo en caso de que la uses para otras actividades, como comer o hacer la tarea.
¿En dónde puedo conseguir los materiales para el curso de acuarela?
Despliega para ver los enlaces .<( º v º )¬
Si quieres comprar materiales más especializados, los puedes conseguir en los siguientes links:
Block de papel 100% algodón de 300g
https://lumen.com.mx/242871BLOCK-CANSON-XL-WATERCOLOR
Pincel de pelo de sable o marta del #4 0 #6
https://lumen.com.mx/231018PUNCEL-WINSOR-AND-NEWTON-SABLE-NO-4-REDONDO-SINTETICO
Papel albanene 50-55 gramos
https://lumen.com.mx/222275BLOCK-DE-HOJAS-CALCA-KE
Lápices 2H, 4H y 6H
https://lumen.com.mx/240694002LAPIZ-DE-GRAFITO-KE-2H
https://lumen.com.mx/13387008LAPIZ-DE-GRAFITO-DERWENT-GRAPHIC-4H
https://lumen.com.mx/222504010LAPIZ-DE-GRAFITO-PRISMACOLOR-TURQUOISE-6H
Masking tape azul (puede comprarse en comex)
Papel absorbente
Godetes (papelerías)
https://lumen.com.mx/359GODETE-DE-PLASTICO-RODIN-No-10
Goteros
https://lumen.com.mx/228414PIPETA-KOH-I-NOOR-203
Vasos de vidrio o plástico (el que tengan)
Acuarelas pelikan o las que encuentres en la papelería
https://lumen.com.mx/7216ACUARELAS-PELIKAN-MASTER
¿Cuál es el costo?
El costo por sesión de dos horas y media es de $300 MXN. Pide informes para nuestros descuentos especiales. Llena el formulario de hasta abajo. ╰( · ᗜ · )¬
¿Qué opciones de pago hay?
Puedes pagar mediante transferencia, depósito bancario o paypal.
¿Dónde se imparten los cursos?
Los cursos se imparten en la plataforma digital de Meet. Si usas un ordenador para ingresar a los cursos sólo necesitas un correo de gmail. En caso de tomarlo desde teléfono celular puedes descargar la aplicación en Google Play o en AppStore.
El incendio en las cámaras de los lores y los comunes (1835). Acuarela.
M. W. Turner
¿Quieres saber más sobre la Acuarela?
Despliega la sección y averigua un poco de su historia.
\( º v º )/
Antes de comenzar nuestra aventura, déjame decirte qué es la Acuarela y algunos de los artistas que la usaron. La acuarela es una técnica pictórica donde los pigmentos bien molidos se mezclan con agua y se extienden sobre un soporte (papel). Para que los pigmentos se queden fijados, es necesario añadir sustancias aglutinante como la goma arábiga y miel. La goma arábiga es una sustancia segregada por distintos tipos de acacias y es el tipo de goma vegetal más usado históricamente en las diferentes técnicas artísticas. En el caso de la miel, se añade para evitar el ataque de microorganismos y para aumentar la brillantes cuando se usa junto con glicerina.
En la antigüedad, la acuarela se empleaba como técnica preparatoria antes de saltar a la obra mayor. Fue hasta Alberto Durero que se comenzó a emplear la acuarela como una técnica completa. A partir del siglo XVIII, artistas como Turner o Constable la emplearon como técnica privilegiada que ayudaba a resaltar los cambios de la luz en la naturaleza y los objetos vivos por sus cualidades de transparencia.
Si quieres conocer más de estos artistas puedes visitar los siguientes links:
es.wikipedia.org/wiki/J._M._W._Turner
¿Quién imparte el curso de Acuarela?
Isabel A. Hernández Lira. Estudió la carrera de Química de Alimentos en la Facultad de Química de la UNAM. A partir de 2013 se vincula al mundo de la ilustración tomando diversos talleres y cursos, entre ellos “Ilustración Científica Botánica empleando elementos Pictóricos” en la Academia de San Carlos y el curso de “Ilustración para la Ciencia y la Naturaleza” en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Participó en el Worldwide Exhibition of Botanical Art 2018, en el Museo Nacional de Agricultura de México. Miembro de la Sociedad Botánica de México, se ha especializado en Ilustración Científica Botánica en técnicas como acuarela y punta de plata. En 2020 participó en la exposición colectiva "Los colores de la biodiversidad mexicana" en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental de la Ciudad de México. Actualmente colabora también en la Antigua Academia de San Carlos como profesora adjunta en el Diplomado de Ilustración Científica Botánica.
Checa la galería con algunos de los trabajos de Isabel. ( º v º )¬